FONDOS DE COCHES
TU CARRO
MERCADO LIBRE
EXTREMISIMO
TOYOTA
NISSAN
chevrolet
AUTO COSMOS
DE MOTORES
FOTON
viernes, 22 de octubre de 2010
viernes, 8 de octubre de 2010
ENSAYO SOBRE CARROS ELECTRICOS
modelos a combustión interna, por sus múltiples beneficios que van desde su silencioso funcionar al hecho de que este tipo de vehiculo no produce emanaciones de alto carácter nocivo. Pero ocurrió que este tipo de vehiculo comenzó a decaer en sus ventas, esto se debe a que los automóviles eléctricos tenían un limitado alcance. A principios de siglo, esto no constituía un problema puesto que las únicas rutas adaptadas para conducir se encontraban en las ciudades. Sin embargo, tras la Primera Guerra Mundial, las naciones comenzaron a construir autopistas y rutas para unir sus ciudades. Lo que dificultaba la labor del vehiculo eléctrico.
El descubrimiento de abundantes recursos de fuentes de petróleo permitió su desvalorización, con lo cual la gasolina se volvió más económicamente accesible para la sociedad. Sin embargo los automóviles eléctricos no desaparecieron y para la crisis petrolera volvieron a hacerse conocidos en el mundo de la automotriz comercial, pero fueron mas conocidos por la necesidad de los países de adoptar medidas de transporte ecológicas, para la superación de la alta contaminación ambiental que afecta al mundo. .
La teoría del prototipo de automóvil eléctrico, va direccionada a resolver el máximo problema de contaminación ambiental. No necesita un motor a combustión para recargar la batería como el automóvil eléctrico de combustión interna. Ya que este automóvil eléctrico puede autogenerar su propia electricidad, aprovechando el hecho de que la forma de girar de una rueda en un automóvil es similar al giro constante de un molino de energía eólica cuyo resultado es la producción de energía eléctrica limpia.
Este automóvil aprovecha el mismo principio usado en las hidroeléctricas, que convierten la velocidad y el peso del agua en electricidad. Estos ejemplos demuestran que es posible convertir la velocidad y peso del desplazamiento de un automóvil en energía eléctrica.
Funcionamiento
El auto eléctrico funciona con una batería, previamente recargada por una fuente externa (como el tomacorriente), que envía la electricidad que el motor necesita para impulsar el automóvil. La aceleración del automóvil hará que al girar los generadores de las ruedas, estos produzcan electricidad, que es almacenada en la batería, y que a su vez se vuelve a enviar al motor para que este mueva el automóvil.
Al contrario del auto eléctrico el vehiculo de combustión interna es un tipo de máquina que obtiene energía mecánica directamente de la energía química producida por un combustible que arde dentro de una cámara de combustión, la parte principal de un motor.
Entre las varias ventajas de un automóvil eléctrico frente a uno de combustión esta primero que no contamina el medio ambiente en mayor medida. Resultando una saludable alternativa al calentamiento global. Segundo es su económica fabricación. Un automóvil de combustión tiene alrededor de 7000 piezas diferentes. El 40% del negocio de los fabricantes de autos proviene de piezas y reparaciones posventa que los vehículos eléctricos prácticamente no necesitan. Este automóvil eléctrico no requiere obviamente el motor a combustión, la caja de cambios, la corona, el cardan etc. Que si son imprescindibles en un automóvil de motor a combustión. Esto significa que se reducirían los costos de producción o fabricación. Resultando en precios más accesibles para todo publico. A lo que habría que agregar un mínimo y económico mantenimiento ya que al no necesitar combustible, el ahorro crece mucho más y a favor del propietario, pero por sobre todo el medio ambiente.
Costos
Las constantes alzas de los precios de los combustibles, nos ha hecho vernos en la necesidad de buscar una solución al gran desembolso que realizamos para nuestra movilización diaria.
El 19 de agosto de este año, llego a Chile el llamado primer auto 100% eléctrico, un pequeño modelo motorizado de fabricación india, llamado REVA. Tener un vehículo que se cargue con sólo enchufarlo y que no contamine es el sueño de muchos, pero, ¿los números lo apoyan?
Este auto mide 1.5 metros de alto, 1.3 de ancho y 2.6 de largo. Fue pensado para circular en ciudades congestionadas, alcanza una velocidad máxima de 80 km/h, acelerando de 0 a 40 km/h en casi 8 segundos. Para cargar al 100% su batería se debe conectar durante 8 horas a 220 voltios, lo que permite 80 kilómetros de autonomía.
La conexión del REVA a la corriente eléctrica tiene un costo aproximado de $130 por hora. Es decir, un poco más de $1.000 por recorrer 80 kilómetros. Nada mal, si consideramos que un automóvil convencional gastaría en igual kilometraje, aproximadamente $2.400 pesos.
Otro punto a favor es el impacto ambiental que produce. Es verídico que un auto cero emisiones ayuda al medio ambiente. No obstante, de poco sirve si su uso no se torna masivo, lo que se ve con el REVA muy poco probable, debido a su alto costo. Y en un país como Chile, cuyo sistema eléctrico no está sustentado en las llamadas "energías limpias", cada carga del REVA a la red eléctrica, significará que, "del otro lado del enchufe", hay una planta, a carbón o diesel, contaminando. El uso y promoción de los autos eléctricos en nuestro país debe ir, necesariamente acompañado del uso de energías limpias y renovables.
viernes, 1 de octubre de 2010
ENTREVISTA
ENTREVISTA REALIZADA EL 1 DE OCTUBRE DE 2010
Entrevista a Javier Turrillo, de CGT Nissan: "Buscan el desmantelamiento de la empresa en un futuro no muy lejano"
1.¿Cuáles creéis que son las causas reales del expediente que Nissan quiere que le aprueben?
Entrevista a Javier Turrillo, de CGT Nissan: "Buscan el desmantelamiento de la empresa en un futuro no muy lejano"
1.¿Cuáles creéis que son las causas reales del expediente que Nissan quiere que le aprueben?
R// Creemos que lo que esta haciendo la empresa es aprovechar el momento de crisis, pero engordando la situación, creando así una alarma en Nissan para pasara efectuar una reestructuración de la planta de Barcelona disminuyendo drásticamentesu plantilla y producción, buscando así un desmantelamiento de la misma en un futuro no muy lejano.
2.¿Qué consecuencias tendría sobre el empleo, no sólo de Nissan sino también de la industria auxiliar, la aprobación del expediente?
R// Consecuencias catastróficas. Digo esto por que se esta hablando de una factoría que da empleo a más de 4.500 personas, además de a un entramado de empresas proveedoras que trabajan para Nissan, que se verían afectadas directamente con despidos en cadena y cierres, como consecuenciadel efecto dominó que se crearía.
3. ¿Cuál es el plan de lucha que estáis llevando a cabo y qué le exigís a la Generalitat?
3. ¿Cuál es el plan de lucha que estáis llevando a cabo y qué le exigís a la Generalitat?
R// Bueno, lo primero que se hizo en la sección sindical de CGT fue tomar decisiones en asamblea y plantearnos una lucha abierta contra el anunciado ERE.
Con el comité de empresa se comenzaron a realizar asambleas en la factoría y efectuamos cortes de tráfico en el polígono de la Zona Franca. Trasladamos también el problema a la opinión pública con manifestaciones contundentes en el área metropolitana de Barcelona y ocupación de concesionarios de la marca Renault y Nissan.
4. La trayectoria de CCOO y UGT en relación a los ERE’s que se han ido presentado en los últimos años (Lear, Samsung, Valeo, Philips…) no es precisamente alentadora: siempre acabaron aceptando la destrucción masiva de empleo, a cambio de indemnizaciones económicas y de supuestos planes de recolocación que han sido una quimera. En Nissan han definido como una “salvajada” el expediente y piden que sea denegado. ¿Creéis que su posición es firme? ¿No volverán a ceder?
R// No es bueno dudar, pero la realidad es que después de la trayectoria de estos sindicatos en Nissan me temo lo peor. Saltan a mi mente los pactos por la puerta trasera, la firma de convenios según convenía a sus federaciones, el dar flexibilidad, el aumentar ritmos de trabajo etc., etc. Ahora se está demostrando que todo lo que firmaron y cedieron no ha servido de nada.
5.Tradicionalmente en el movimiento obrero la mayor garantía de unidad y firmeza, tanto en la lucha como en la toma de decisiones, ha sido la movilización sostenida de la plantilla y la participación colectiva en asambleas decisorias. ¿Cómo lo lleváis en Nissan?
R// A nivel de sección sindical de CGT mantenemos periódicamente asambleas entre afiliados y sección. Por esto nos autodenominamos asamblearios. Compartimos, discutimos y consensuamos ideas y opiniones y hacemos lo que vota la mayoría.
Dentro de Nissan, de momento se están haciendo asambleasinformativas como comité pero sin que intervenga la plantilla directamente. Suelen ser informativas únicamente. Cuando no existe consenso entre sindicatos, cada sindicato hace su propia asamblea.
Debido a la gravedad de la situación, se ha propuesto una asamblea general de trabajadores, con voz y voto de toda la plantilla para tomar decisiones. CGT piensa forzar esa asamblea, puesto que creemos que es de vital importancia para forzar que aquellos que estén indecisos o tengan dudas --me refiero a sindicatos--, se vean obligados a cumplir lo acordado en el seno de la asamblea.
Debido a la gravedad de la situación, se ha propuesto una asamblea general de trabajadores, con voz y voto de toda la plantilla para tomar decisiones. CGT piensa forzar esa asamblea, puesto que creemos que es de vital importancia para forzar que aquellos que estén indecisos o tengan dudas --me refiero a sindicatos--, se vean obligados a cumplir lo acordado en el seno de la asamblea.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)